domingo, 19 de mayo de 2013

UNIDAD II

LA CULTURA PROFESIONAL DEL DOCENTE.


DIFERENTES CONCEPTOS DE CULTURA.

El concepto de cultura es una categoría fundamental de los estudios sociales. Sin embargo, no ha existido ni existe una única definición, sino un gran número de definiciones diferentes, más amplias o más restringidas, según la orientación teórica de cada uno de los autores. A continuación les presentamos algunas definiciones correspondientes a autores de épocas y orientaciones diferentes.

La cultura es el conjunto de símbolos (como valores, normas, actitudes, creencias, idiomas, costumbres, ritos, hábitos, capacidades, educación, moral, arte, etc.) y objetos (como vestimenta, vivienda, productos, obras de arte, herramientas, etc.) que son aprendidos, compartidos y transmitidos de una generación a otra por los miembros de una sociedad, por tanto, es un factor que determina, regula y moldea la conducta humana.



El término cultura, que proviene del latín cultus, hace referencia al cultivo del espíritu humano y de las facultades intelectuales del hombre. Su definición ha ido mutando a lo largo de la historia: desde la época del Iluminismo, la cultura ha sido asociada a la civilización y al progreso.

La cultura de una sociedad consiste en todo aquello que conoce o cree con el fin de operar de una manera aceptable sobre sus miembros. La cultura no es un fenómeno material: no consiste en cosas, gente, conductas o emociones. Es más bien una organización de todo eso. Es la forma de las cosas que la gente tiene en su mente, sus modelos de percibirlas, de relacionarlas o de interpretarlas.” W.H. Goodenough (1957).

“La cultura alude al cuerpo de tradiciones socialmente adquiridas que aparecen de forma rudimentaria entre los mamíferos, especialmente entre los primates. Cuando los antropólogos hablan de una cultura humana normalmente se refieren al estilo de vida total, socialmente adquirido, de un grupo de personas, que incluye los modos pautados y recurrentes de pensar, sentir y actuar.” M. Harris (1981).

Cultura se refiere a los valores que comparten los miembros de un grupo dado, a las normas que pactan y a los bienes materiales que producen. Los valores son ideales abstractos, mientras que las normas son principios definidos o reglas que las personas deben cumplir. Anthony Giddens.



Otra definición establece que la cultura es el conjunto de informaciones y habilidades que posee un individuo. Para la UNESCO, la cultura permite al ser humano la capacidad de reflexión sobre sí mismo: a través de ella, el hombre discierne valores y busca nuevas significaciones.

En general, la cultura es una especie de tejido social que abarca las distintas formas y expresiones de una sociedad determinada. Por lo tanto, las costumbres, las prácticas, las maneras de ser, los rituales, los tipos de vestimenta y las normas de comportamiento son aspectos incluidos en la cultura. 


LA DIVERSIDAD CULTURAL.
La palabra diversidad es un término que permite referir la diferencia, la variedad, la desemejanza y la abundancia de cosas distintas. Y cultural es un término que nos permite referir a todo aquello que es propio o relativo a la cultura.

Entonces, el concepto diversidad cultural da cuenta de la convivencia e interacción que existe efectiva y satisfactoriamente entre distintas culturas. La existencia de diferentes culturas está considerada como un patrimonio importantísimo de la humanidad, ya que tal cuestión, sin dudas, contribuye a fomentar y expandir el conocimiento y también valores como el respeto y la tolerancia, porque el hecho de respetar y tolerar al otro que vive al lado nuestro aunque no manifieste las mismas creencias y bagaje cultural, resultará siempre un paso adelante en cuanto personas.

La diversidad cultural refleja la multiplicidad e interacción de las culturas que coexisten en el mundo y que, por ende, forman parte del patrimonio común de la humanidad.

La diversidad cultural se manifiesta por la diversidad del lenguaje, de las creencias religiosas, de las prácticas del manejo de la tierra, en el arte, en la música, en la estructura social, en la selección de los cultivos, en la dieta y en todo número concebible de otros atributos de la sociedad humana.

Cada pueblo presenta características propias como idioma, religión, cultura, alimentación, vestido, actividades cotidianas y costumbres.

El tipo de vestido y alimentación, así como los cultivos, el ganado que se cría, la variedad de platillos y vestidos típicos están determinados por la región geográfica.

Las costumbres, la forma de expresar su música y sus bailes, la forma de construir sus casas, también constituyen los rasgos de una amplia diversidad cultural y social.

La religión, el lenguaje y las tradiciones culturales son los rasgos más sobresalientes de la diversidad cultural.

Todo ese conjunto de rasgos distintivos que caracteriza a una sociedad o grupo social representa modos de vida diversos y son la fuente de la riqueza cultural mundial.





 "Todas las culturas, de un modo u otro, reflejan necesidades humanas comunes."

 "El día en que aprendamos a integrarnos, viviremos en una verdadera sociedad."

 "Vivir en cualquier parte del mundo hoy y estar contra la igualdad por motivo de raza o de color es como vivir en Alaska y estar contra la nieve."



LA FUNCIÓN DOCENTE EN LAS ETAPAS HISTÓRICAS EN LAS DIFERENTES CULTURAS Y SECTORES SOCIALES. 



La función del docente ha tenido un largo transcurso, su comienzo fue con las primeras sociedades primitivas. La pedagogía por otra parte, se originó también en épocas antiguas, creando grandes antecedentes, pero sólo fue reconocida como un movimiento histórico en el siglo XIX. Se destaca las características de la función docente en Mesopotamia, Egipto, Grecia, Roma y la Edad Media.

Mesopotamia.
Existían dos lenguas diferentes: el acadio y el sumerio. Y las tablillas de barro era el único material del que se disponía para aprender. La función de enseñar la desempeñaban los sacerdotes menores. También entre ellos se encontraban los escribas y los maestros. La formación estaba relacionada con la religión y comportaba dos etapas sucesivas: la primera, de instrucción elemental y la segunda, de perfeccionamiento de la formación del escriba.

Egipto.
La escritura egipcia era pictográfica y con el paso del tiempo se convirtió en ideografías. Para la escritura, los materiales universales en Egipto fueron el papiro, la piedra caliza y ostraka. Y para pintar, colores como azul, negro, verde, gris, etc. pero mayoritariamente el negro y el rojo. En Egipto existieron 2 corrientes literarias: la conocida como sapiencial y otra basada en mitos, fábulas, leyendas, ritos, etc. La literatura sapiencial se trataba de unos textos educativos fundamentalmente empleados para la formación del escriba (aprendiz). Dos eran los personajes que se encargaban de llevar a cabo las cuestiones de la vida diaria egipcia y del templo: los escribas y los sacerdotes. Además, era el templo el encargado de la formación del sacerdocio y de los escribas. Lo más importante en la sociedad egipcia era todo lo relacionado con la obediencia y el silencio. La escuela era de un tipo elemental y los escribas aprendían la profesión de sus padres o parientes, pues sólo se les exigía una formación básica.

La profesión de escriba diferenciaba a su vez a las personas de letrados de los iletrados (los iletrados se encargaban de las tareas del campo). El escriba era formado en la llamada Escuela de los libros, en la que debían de pasar gran cantidad de tiempo en el estudio de la caligrafía.

Grecia.
Los antiguos griegos no tenían historia escrita, solo oral. En Esparta se prestaba poca atención al desarrollo de actividades tales como el saber leer y escribir; toda la preocupación se centraba en las actividades físicas, la intrepidez y las proezas militares. Ya en el siglo VII, la capacidad de leer y escribir se habían convertido en una necesidad; escribir y contar seguían siendo unas técnicas subordinadas al comercio. La literatura griega se conservaba en rollos de papiro. Para ello era indispensable saber leer y escribir. La preocupación por la educación se cifraba únicamente en los niños del sexo masculino. No había escuela ni para las mujeres ni para los esclavos. Los atenienses se convirtieron en el primer pueblo que se enfrentó con el procese de la educación, al que dio nombre de paraideia. Los maestros eran los sofistas, que significa hombre sabio y enseñaban disciplinas muy diversas utilizando el arte de la retórica y la oratoria, buscando mediante la palabra el fin de persuadir y no tenían en cuenta la verdad Además, en Atenas se crean nuevas escuelas de enseñanza entre las que destacan el estoicismo y el epicureísmo.

Roma.
La vida de los niños en sus primeros años se centraba en la formación de valores relativos al trabajo, a la familia y a la patria. La familia como fuerza educadora de Roma se halla sometida a la autoridad del paterfamilias. Al lado del padre, en un lugar de honor, está la materfamilias, que tiene asimismo un cometido importante en la educación de los hijos y en cuya compañía se mantienen hasta los siete años. No todos los niños romanos estudiaban, pues Roma no tenía escuela pública. La mayoría de las escuelas tenían solo un aula donde asistían aproximadamente doce alumnos. La escuela primaria se llamaba “ludus” y en ella, a los 6 años, los niños aprendían a leer, escribir y sumar. Al cumplir los 11 años, los varones pasaban a un “grammaticus” (secundaria), en donde aprendían historia, geografía y griego, mientras las niñas se quedaban en casa.

El papel de los romanos estaba fabricado con un tipo de caña, pero también escribían en pieles de animales. Los estudiantes escribían en lápidas de cera con un palo puntiagudo llamado aguja. Para empezar de nuevo frotaban la cera hasta tenerla lisa.

Edad Media.
En esta época la Iglesia tomó la responsabilidad de la enseñanza. En el desarrollo de la educación superior los musulmanes y los judíos desempeñaron un papel crucial, pues intervinieron como intermediarios entre la antigua Grecia y los estudiosos europeos.

Los sistemas de educación más antiguos conocidos tenían dos características comunes, enseñaban religión y mantenían las tradiciones de los pueblos.



LA CULTURA Y SU INCIDENCIA EN EL PENSAMIENTO Y QUEHACER DOCENTE. 


Todas las personas hacen cultura, bajo nuestra concepción de que Cultura es el sentir, pensar y actuar de un pueblo en un espacio y en un tiempo determinado. En consecuencia toda persona cuando vive, transmite cultura, ya sea un carpintero, un político, una madre con sus hijos. Lo mismo sucede en la docencia. Si entendemos que hacer docencia es acompañar la vida mientras va creciendo, la educación es la posibilidad de ayudar a que esa vida crezca en un horizonte cultural determinado. Conclusión: la educación es la transmisión de una determinada cultura. Dentro de este encuadre, el docente proviene de una determinada cultura. Y cuando hace educación lo está haciendo siempre, desde un horizonte cultural. Frente a la globalización actual, caben tres actitudes diferentes en el docente. La primera es la de los que entienden que hay una cultura, en una sola aldea global. El docente es entonces un transmisor de la cultura hegemónica y dominante. Su tarea básicamente consiste en invadir con una propuesta cultural a los alumnos, "adecentándolos" para lograr la funcionalización de los mismos a los mecanismos de la mencionada aldea global. Por ende el producto de la educación, es haber logrado la elevación cultural de la población. Es decir producir un solo tipo de ciudadano, de consumidor, de hombre decente. Decente en el sentido de afianzado, por educación adaptativa, a un solo esquema organizativo de la sociedad (cultura). De este modo, mandatos socialmente generalizados (cultura) son reproducidos en los hombres tipos, logrado mediante educación eficaz y eficiente: hay que amarse así, hay que vestirse así, hay que gastar así, hay que formar a los hijos así, hay que rendir así. No se trata de así o azá. Es así: un sólo mandato que brota de una sola cultura, trasmitida mediante una sola educación. El mandato es: desde una sola cultura universal, adecentar al pueblo, "educar al soberano". La segunda actitud es la correspondiente a los que visualizan la naturaleza colonizante en el campo cultural y educativo, y descreen no sólo de la cultura dominante, sino también de la educación, por entenderla como reproductora de esa misma cultura. Son los que intentan abrirse del sistema y fundar desde fuera, y desde abajo, realizando procesos fuera de la adaptación al mismo. Dentro de este tipo de postura educativa está aquel que "se pasa de mambo" dicho en criollo, y considera que toda cultura del pueblo es la verdad. Hace "balsismo" educativo, entendiendo que todo lo que viene de abajo y desde adentro siempre es verdadero, sin infiltraciones, sin ver que siempre hay un Michael Jackson en una radio de cualquier parte del país. No hace una filtración crítica, y por ende, entiende al pueblo como igual a verdad, como único portador de verdad. Como consecuencia de esta concepción el docente se convierte en un "tomador" de las expresiones culturales. La tercera actitud es la de los que comienzan a "darse cuenta" que hay una sola aldea global dominante y por eso hegemónica. Pero que sin embargo, está montada por sobre un sustrato ancestral básico que preexistía a la aldea. Sustrato que es este modo de ser indoamericano, y que proviene de una propuesta no sólo diferente, sino inversa a la de la aldea global. Tan antagónicas las dos lógicas, que a pesar del montaje educativo de siglos, aún hoy manifiestan ambas, indicios de incompatibilidad. La vida en sociedad da muestras diarias de fractura entre la lógica.



CARACTERÍSTICAS DE LA CULTURA DE UNA ESCUELA EFECTIVA.

¿QUÉ ES UNA ESCUELA EFECTIVA?

La escuela efectiva es aquella “que promueve de forma duradera el desarrollo integral de todos y cada uno de sus alumnos más allá de lo que sería previsible teniendo en cuenta su rendimiento inicial y su situación social, cultural y económica” (Murillo, 2003, p. 54). Según el mismo autor, las escuelas efectivas se definen por tres principios claves:

• Equidad: Para ser eficaz se debe favorecer el desarrollo de todos y cada uno de sus alumnos, lo que significa que eficacia y equidad son mutuamente necesarias.

• Valor agregado: La escuela es eficaz si los resultados que obtiene con sus estudiantes son mayores que los de escuelas con características similares o, en otras palabras, si sus estudiantes progresan más que lo esperable dada las características socioeconómicas y culturales de su familia.

• Desarrollo integral del alumno: La escuela eficaz, además de buenos resultados en lenguaje y matemáticas, se preocupa de su formación en valores, bienestar y satisfacción, desarrolla toda la personalidad de los alumnos. Congruente con la definición y principios señalados, una escuela eficaz logra tres propósitos:

• Educar a los niños en diversas destrezas y conocimientos académicos y cognoscitivos, los que se amplían con la edad, pasando de lo básico a lo más complejo;

• Educar a los niños en el desarrollo de habilidades personales y sociales para funcionar en la sociedad, el mundo del trabajo y la política;

• Contribuir a la igualdad de oportunidades apoyando a los alumnos de entornos socio familiares más desfavorables para que puedan doblarle la mano a las condiciones adversas.

Es necesario resaltar que a pesar de la importancia de algunos factores relacionados con la comunidad educativa para que las escuelas sean efectivas, sigue siendo relevante, el rol que juega la interacción profesor – alumno en el aula.


OTRAS CARACTERÍSTICAS IMPORTANTES QUE HACEN A LA ESCUELA EFECTIVA.

Este texto se centra en cinco puntos fundamentales que tienen las instituciones educativas para que logran una eficacia en la labor escolar: primero se analizará la colaboración hogar- escuela; segundo, la atención a la diversidad del alumnado; después, liderazgo profesional y el compromiso docente; y por último, la evaluación de las instituciones en todo el quehacer educativo, para terminar con una breve conclusión de los puntos tratados anteriormente.


I. Colaboración hogar-escuela.

Para lograr que la educación que se imparte en las escuelas llegue a ser eficaz, es importante que se cumpla con varios factores importantes que hagan de ésta además de un lugar de aprendizajes para los integrantes de la comunidad donde está situada, un medio para el cambio. Uno de los factores más sobresalientes que ayuda a conseguirlo es la participación de los padres de familia en la educación de sus hijos. La educación no puede ni debe concebirse como obligación meramente de la escuela, y con esto no se le quita responsabilidad alguna a las instituciones, es un trabajo de colaboración triangular entre maestros, alumnos y padres de familia, de manera que cada uno aporte lo que le corresponde y se logren mejores resultados educativos en los alumnos y, por consiguiente, en el desarrollo de una nación. Así lo afirman Mortimore, Sammons y Hillman (1999), ¨por lo general, la relación de apoyo y cooperación entre el hogar y la escuela tiene efectos positivos¨.

Si bien es cierto que los tiempos actuales demandan que ambos padres tengan que salir a trabajar y cumplir con un amplio horario laboral, esto no los exime de la responsabilidad de la educación de sus hijos. Cada vez es menos común encontrar familias donde la solvencia económica sea buena y donde la mamá se quede en casa para atender los quehaceres del hogar y estar al pendiente de los hijos y de la educación de éstos. Muchos padres se han desentendido en gran medida de su obligación en este sentido y no asisten ya no digamos a participar en actividades escolares, sino a preguntar por el rendimiento de sus hijos. Debe pues existir una colaboración real y funcional, hogar- escuela, y para que esto se dé las instituciones educativas deben buscar implementar estrategias que le permitan un acercamiento con los padres de familia y logren establecer un vínculo de trabajo positivo y valioso que rinda los mejores frutos.


ll. Atención a la diversidad del alumnado.

También se considera importante resaltar como una de las características esenciales de las escuelas que logran una eficacia son las que atienden a la diversidad de su alumnado; es decir, que ponen especial atención en los alumnos que presentan problemas académicos o que manifiestan dificultades para lograr un óptimo desarrollo educativo, y que hacen lo posible para afrontar y trabajar en esta problemática estableciendo y aplicando estrategias diseñadas acordes a las características de sus alumnos. Así lo manifiesta Loera (2006): En general se puede establecer que en las escuelas con alto índice de eficacia social se otorga especial importancia a la identificación de alumnos con problemas académicos. El propósito de la focalización en la atención consiste en establecer formas de apoyo específicas.

Obviamente estas actividades didácticas deben estar planificadas de acuerdo a los fines propios y esenciales de la educación, como pueden ser actividades que permitan el desarrollo del pensamiento matemático, de las competencias lectoras y de escritura, asociándolas también a un mayor tiempo de atención de los alumnos por parte de los docentes y de los padres de familia.


III. Liderazgo profesional.

Al hablar de efectividad no es posible dejar de lado el quehacer del directivo y docente. El primero lleva la consigna de ser líder capaz, no sólo de llevar las riendas administrativas del plantel, no basta con llenar formatos, revisar planeaciones, gestionar para realizar mejoras a la escuela, sino más importante, y sin dejar de lado lo anterior, de involucrarse en los procesos de aprendizaje, realizar visitas a los salones, hacer observaciones y realizar sugerencias a las y los docentes en sus planes de trabajo; es decir, colaborar con los procesos de enseñanza-aprendizaje de los alumnos. Loera (2006) menciona que las actividades que deben destacar de los directivos son: aquellas que se relacionan de manera directa con aspectos de tipo académico.  

Aunado a lo anterior, el directivo necesita, junto con su cuerpo docente, de una constante búsqueda del mejoramiento escolar y promoción de la efectividad, esto lo conseguirá en la medida en que logre involucrarse y conozca lo que sucede en el aula y sea capaz de solucionar conflictos entre su personal, de manera que entre todos hagan un consenso para tomar la mejor de las decisiones y no se afecte el rendimiento ni la dinámica de la escuela. Por otro lado, los buenos directivos alientan a su personal docente para la búsqueda de su actualización, gestiona e informan de cursos o todo tipo de apoyos para la mejora de las prácticas pedagógicas.

Las escuelas eficaces tienen entre sus filas directivos y docentes que buscan la manera de que imperen las buenas relaciones entre ellos, una cooperación mutua, así como el establecimiento de un fin común de manera que eleven las aspiraciones de la institución y se obtengan mejores resultados.


IV. Compromiso del docente.

Una característica importante que tiene los docentes de las escuelas con más y mejores logros académicos, es que se comprometen con su deber, se ocupan en el dominio de los contenidos académicos, realizan planes de clase acordes a los intereses y características propias de su grupo, sin dejar de lado la diversidad de sus alumnos. Además, implementan estrategias que permiten el desarrollo de competencias que contribuyen al logro del perfil de egreso del estudiante, de manera que a éstos les permita una buena inserción y desenvolvimiento en la sociedad, aprovechando los recursos que están a su alcance para brindar a sus alumnos un espacio agradable y favorecedor de ambientes de aprendizaje reales.

Así mismo, tienen expectativas claras y elevadas, brindan un espacio donde se presenta el desafío intelectual de los alumnos en todo momento. Al respecto Mortimore (1999)  menciona que: ¨las expectativas de los maestros puestas tanto en alumnos individuales como en grupos completos tenían gran influencia sobre el contenido de las lecciones¨. El docente debe tener claro que la enseñanza y el aprendizaje son los fines propios de la educación, y como tales tienen que ser un elemento favorecedor de estos conceptos.


V. Evaluación del trabajo.

Finalmente, una característica esencial, y no menos importante, de las escuelas que logran una efectividad escolar, son las que dentro de su dinámica y cultura evalúan su desempeño. Es decir realizan una revisión de los logros obtenidos en relación con los objetivos que se plantearon en un inicio alcanzar. Visto desde esta perspectiva, la evaluación puede servir para varios aspectos educativos, según Ravela (2007): ¨Como base para la adopción de políticas educativas mejor fundamentadas; para la mejora de la gestión de los sistemas educativos; como instrumento para la colaboración y el aprendizaje continuo al interior de los mismos¨

La evaluación del quehacer educativo brinda información útil que sirve para la toma de decisiones que sirven para promover la mejora continua de todo trabajo y afianzar las estrategias que de antemano dan buenos resultados. Además de todo esto dichas escuelas dan a conocer de manera abierta a las autoridades educativas correspondientes y a la comunidad en general los resultados de esta operación.

Brindar educación de calidad no es fácil, se necesita de un compromiso real por todos los actores. Es importante seguir en el camino de lucha constante, para que en esta sociedad actual se dé en todos sus integrantes este proceso educativo, entendiendo que la educación es un derecho de todos. El derecho a una educación de calidad, se constituye con elementos básicos para su buen funcionamiento: que sea relevante, esto antepone que propiciemos en nuestros alumnos el desarrollo de aprendizajes que le sean útiles y los aplique en los tiempos actuales; que además sea equitativa, dando oportunidad a todos y apoyando a los que más lo necesitan; que sea eficaz, logrando cumplir todos los objetivos que se plantean en materia de educación; y eficiente, logrando dichos objetivos con los recursos mínimos.

Es un gran trabajo el que el sistema educativo tiene por hacer, ya que así lo demanda nuestra época. Un sistema  educativo de calidad no es sólo aquel que tiene una buena cobertura, se tiene que trabajar más en esto para que nuestro desarrollo vaya más allá de del entorno inmediato, y se supriman las desigualdades existentes.

Es así como la educación recobra sentido, siendo el medio para combatir muchas de las necesidades que el ser humano tiene; por mencionar un ejemplo, combatir estos tiempo de inseguridad que padecemos hoy en día, la educación es un medio que deberá ayudar a que las personas tengan más oportunidades de salir adelante, de aceptar los diferentes puntos de vista de los demás, de expresarse pacíficamente, de entender el mundo que nos rodea y de cuidar lo mucho que nos brinda y que se está acabando con los excesos.


SENTIDO DE PERTENENCIA A LA PROFESIÓN DOCENTE.  

La profesión docente se enfrenta a una crisis de confianza y de identidad profesional. Ambos sentimientos están estrechamente relacionados. La confianza permite a los profesores tener seguridad en las acciones que desarrollan y enfrentarse con más fuerza a los riesgos que conlleva la profesión docente. La confianza reduce la ansiedad, permite un juicio más equilibrado y facilita la innovación. Sin embargo, existe una pérdida de confianza en la sociedad postmoderna que provoca desconfianza en las relaciones interpersonales y en las propias instituciones (Troman, 2000). 

Una desconfianza que se extiende también a  la escuela y a los actores que participan en ella: administraciones educativas, profesores, padres y alumnos. La sospecha de falta de profesionalidad de los docentes está presente en muchas de las relaciones que éstos deben de establecer y socava la necesaria confianza mutua. Las críticas permanentes sobre el bajo nivel educativo de los estudiantes, sobre los problemas de convivencia en los centros y sobre las malas condiciones de la enseñanza despiertan la alerta en los ciudadanos y en las familias y extienden la sensación de desconfianza ante el trabajo de los profesores.

La confianza, además, es la garantía para enfrentarse con acierto a las nuevas condiciones de la enseñanza y contribuye a la autoestima profesional.

Confianza y autoestima están íntimamente relacionadas y ambas constituyen el núcleo básico de la identidad profesional (Zembylas, 2005)

Ambos sentimientos suponen haber interiorizado determinados objetivos, saber defenderlos y llevarlos a la práctica, manejarse con tranquilidad en las tareas educativas con alumnos, compañeros y padres, sentirse capaz de enfrentarse a nuevos retos y situaciones problemáticas así como reconocer los propios errores, y aceptar sin angustia las dificultades que puedan vivirse en los procesos de cambio. La confianza implica seguridad, dominio, tranquilidad y satisfacción en la relación con los otros porque no se viven amenazadoras. También expresa la autoestima profesional y contribuye a ella.

Gran parte de la identidad profesional depende de la valoración social percibida. El sentimiento de pérdida de la estima y del reconocimiento social socava las bases de la identidad profesional y reduce los vínculos entre los miembros de la profesión y su sentido de pertenencia a la misma.

La docencia es una actividad ocupacional que tiene todas las características por las que se define una profesión: a) presta un servicio específico a la sociedad; b) es una actividad social encomendada y llevada a cabo por un conjunto de personas que se dedican a ella de forma estable y obtienen de ella su medio de vida; c) los docentes acceden a la profesión tras un largo proceso de capacitación, requisito indispensable para estar acreditados y poder ejercerla; y d) forman un colectivo organizado (colegios profesionales y sindicatos) que tiene o pretende tener el control monopolístico sobre el ejercicio de la profesión.

La profesión de la docencia es una práctica relacional, que se caracteriza por ser una actividad en la que el profesorado tiene la responsabilidad de facilitar el desarrollo de su alumnado en todas las dimensiones de su personalidad. Para esto, es fundamental el compromiso de establecer y mantener relaciones de confianza y cuidado. Los productos más valiosos del proceso de enseñanza–aprendizaje son, sobre todo, relacionales como: el entusiasmo intelectual, la satisfacción compartida ante un descubrimiento o ante un material nuevo, la experiencia de seguridad en una clase con un clima de entendimiento y cortesía (Noddings, 2003a).

Desde la perspectiva de la ética del cuidado, el buen ejercicio profesional docente incluye la creación de relaciones de confianza mutua, que permiten al profesorado conocer a su alumnado y plantear las intervenciones educativas en función de los intereses y las necesidades del mismo. El profesional de la docencia es invitado a diseñar su intervención con base en preguntas del siguiente tipo: ¿Cómo mi asignatura puede servir a las necesidades de cada uno de mis estudiantes?, ¿cómo puedo ayudarles en la promoción de su inteligencia y sus afectos?, ¿cómo puedo lograr contacto con la mayor parte del alumnado?, ¿cómo puedo ayudar a que cuiden de sí mismos, de otros seres humanos, de los animales, del entorno natural, del entorno hecho por el ser humano y del maravilloso mundo de las ideas? (Noddings, 1992).

El profesorado, que realiza prácticas docentes buenas, también es un ciudadano ético, puesto que contribuye a generar capital social en la comunidad civil a la que pertenece. Las buenas prácticas docentes generan la confianza de los ciudadanos en el profesional y en sus colegas de profesión, satisfacen las expectativas sociales sobre el significado de la profesión y la fiabilidad de la misma para resolver los problemas personales y sociales. Cuando una sociedad tiene capital social abundante se facilitan las relaciones de sus miembros, se dinamizan las energías propias de esa sociedad y se produce desarrollo humano.

Las prácticas docentes que generan capital social son aquellas que encarnan los valores de la ética civil, es decir, prácticas que potencian la autonomía del profesional y de los usuarios, las relaciones horizontales entre los miembros de la sociedad y el respeto entre los actores de la comunidad educativa (Cortina, 2001).

Los valores de la ética civil como la dignidad de la persona, la justicia, la libertad, la igualdad, la solidaridad, la tolerancia o el respeto activo, la participación en los asuntos públicos, la paz y la responsabilidad, son los valores básicos que toda persona debe poseer para que no se manifieste en ella una deficiencia de humanidad. Son los valores que tienen que estar presentes en las relaciones humanas para que pueda decirse que hay un clima ético en las mismas. Son los valores que están en la base de los derechos humanos (Escámez, 2004): el valor de la dignidad humana es el gran tronco que sustenta todos los derechos humanos; el valor de la libertad se desglosa y concreta en los derechos humanos civiles y políticos (primera generación de derechos humanos); el valor de la igualdad se concreta y desglosa en los derechos humanos sociales y económicos (segunda generación); el valor de la solidaridad se concreta y desglosa en los derechos humanos a un medio ambiente sano, a la paz y al desarrollo de las capacidades personales y de los pueblos (tercera generación de derechos humanos).



26 comentarios:

  1. Puedo definir la cultura profesional como aquel conjunto de practicas, ideas, creencias, expectativas, rituales, valores, motivación, y costumbres que definen una profesión en un contexto y tiempo. Tiempo y contexto que enmarcan las coordenadas de la cultura y de las subculturas. Att: Greydi Ortega. GrupoVII

    ResponderEliminar
  2. la cultura profesional viene siendo como aquel conjunto de practicas, creencias, virtudes, valores, motivaciones y costumbre, el acelerado movimiento de la historia.El docente es un transmisor de la cultura hegemonía y dominante .ATT. Wanda Linarez

    ResponderEliminar
  3. La cultura es la identidad que una sociedad ha creado y conserva, desde su aparición en la tierra, hasta la actualidad. Como pudimos leer, esta abarca todos los aspectos que la identifican. Att.: Martha Tavárez.

    ResponderEliminar
  4. La Función Docente, como fuerte aliado de la cultura, ha estado presente en todas las sociedades de las diferentes épocas, contribuyendo satisfactoriamente a conservar el legado cultural de los pueblos. Att.: Martha Tavárez.

    ResponderEliminar
  5. Cada pueblo posee su propia cultura. De ahí proviene la diversidad cultural, para la cual el respeto y la tolerancia deben jugar un papel de suma importancia. Att.: Martha Tavárez.

    ResponderEliminar
  6. La religión, el lenguaje y las tradiciones culturales son los rasgos más sobresalientes de la diversidad cultural. Todo ese conjunto de rasgos distintivos que caracteriza a una sociedad o grupo social representa modos de vida diversos y son la fuente de la riqueza cultural mundial. Att.: Martha Tavárez

    ResponderEliminar
  7. Una escuela se considera culturalmente efectiva cuando promueve el desarrollo permanente de todos los alumnos, con principios como la equidad, el valor agregado, el desarrollo integral de los alumnos, entre otras cosas. Att.: Martha Tavárez.

    ResponderEliminar
  8. Se dice que los niños y los jóvenes son el futuro de los países, pero más allá que una simple hipótesis sabemos que es una realidad comprobable. El mundo moderno presenta cada vez más retos para nuestra sociedad, es necesario ser individuos con mejor preparación de frente a un contexto que evoluciona constantemente al grado de que ya no es suficiente aprender en determinada época de nuestra vida, sino mantenernos en constante proceso de aprendizaje; pues sólo de esta manera estaremos bien ubicados en nuestro entorno. Att.: Martha Tavárez.

    ResponderEliminar
  9. Se hace necesario saber que el concepto de profesión es de carácter ideológico surgido de una cultura social autoritaria y que varía respecto al contexto en que se utiliza. Lo profesional, por lo tanto está descontextualizado porque depende de la sociedad en la que se inserta, especialmente la función docente, a la que se le designa como: ocupación, vocación, organización, formación, orientación y autonomía. Esta clasificación implica formación permanente por lo que un docente no es un técnico, ya que requiere desarrollar sus cualidades humanas, pedagógicas y profesionales que le permitan entender la cultura profesional. Luci Maria Ciriaco Lugo

    ResponderEliminar

  10. Es importante recordar que la diversidad cultural se manifiesta por la diversidad del lenguaje, de las creencias religiosas, de las prácticas del manejo de la tierra, en el arte, en la música, en la estructura social, en la selección de los cultivos, en la dieta y en todo número concebible de otros atributos de la sociedad humana. Luci Maria Ciriaco Lugo

    ResponderEliminar
  11. Es de vital importancia recordar que en el 2001, se adoptó la Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural y, en diciembre de 2002, la Asamblea General, en su resolución 57/249, declaró el 21 de mayo como el Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo. El día nos brinda la oportunidad de valorar la diversidad cultural y de aprender a «convivir» de una mejor manera. Luci Maria Ciriaco Lugo

    ResponderEliminar
  12. Teniendo en cuenta que la cultura es un conjunto de costumbres y actividades que se repiten, como futuro docente tenemos que tener en cuenta que cosas copiamos ya que cada día debemos de aspirar a ser mejores.

    Dariana Trinidad.

    ResponderEliminar

  13. Todos sabemos que cuando hablamos de diversidad nos referimos a las diferencias que puede haber en un determinados grupos, eso nos deja claro que no todos los niños y niñas son iguales, por ende no todos van a aprender y comportarse de la misma forma, nosotros como futuro docentes debemos utilizar esas diferencias de manera positiva.

    Dariana Trinidad.

    ResponderEliminar
  14. La diversidad cultural es la un tema muy importante porque debemos de aprender que los seres humanos somos diferente nadie actúa, piensa, reaccionas y siente de igual forma somos diferente y de acuerdo a nuestra cultura como futuro docentes debemos de aprender a lidiar con eso.
    Att: Milagros Yudelka Rojas.

    ResponderEliminar
  15. Sentido de pertenencias a la profesión docente a la profesión, a diario vemos como nosotros los docentes no sentimos esas pertenencias, nos preocupamos por corregir aun niños/as que esté haciendo algo más sin importar si es de nuestra aula o no.
    Att: Milagros Yudelka Rojas.

    ResponderEliminar
  16. Una escuela efectiva es aquella donde todos se integran y luchan para que esta tenga un buen desenvolvimiento, ya que cada quien cumple con sus funciones y siempre está dispuesto a ayudar a los demás.
    Att: Milagros Yudelka Rojas

    ResponderEliminar
  17. cultura es el sentir , pensar y actuar de un pueblo en un espacio y en un tiempo determinado, hay que tener claro que el docente proviene de una de terminada cultura y su tarea básicamente consiste en invadir con una propuesta cultural a los niño para lograr la funcionalismo de lo mismo a los mecanismo de la mencionada aldea global.

    ResponderEliminar
  18. La diversidad cultural se manifiesta por la diversidad del lenguaje , de la creencias religiosa , de las practicas del manejo de la tierra, en el arte, en la música, en la estructura social.

    algo muy importante es que una de la característica importante que tiene el docente de la escuela con mas y mejores de logro es que se comprometen con su deber. D,Wanda

    ResponderEliminar
  19. Con respecto a lo analizado sobre La diversidad cultural esta es una fuerza motriz del desarrollo, no sólo en lo que respecta al crecimiento económico, sino como medio de tener una vida intelectual, afectiva, moral y espiritual más enriquecedora. Esta diversidad es un componente indispensable para reducir la pobreza y alcanzar la meta del desarrollo sostenible, gracias, entre otros, al dispositivo normativo, hoy día ya completo, elaborado en el ámbito cultural.
    DE:MADELY MARGARITA REYES

    ResponderEliminar
  20. Con respecto a la diversidad cultural nosotros los docentes tenemos que tomar muy en cuenta este tema ya que en nuestras aulas veremos esta diversidad y depende de nosotros como tratar con ellos, teneos que ser maestros flexibles y abiertos par poder tratar a cada uno de los estudiantes de la misma manera.

    Avimanuel

    ResponderEliminar